Factores claves del CBAM, impuesto que busca garantizar objetivos climáticos

La comercializadora de energía Regulus analiza los efectos del CBAM en México
La comercializadora de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, Regulus, analiza los efectos que tendrá la implementación del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), impulsado por la Unión Europea para ayudar a más países a cumplir con sus metas de descarbonización.
A partir del 1° de octubre de este año, el CBAM entrará en vigor. Esta iniciativa busca establecer un precio sobre las emisiones de carbono incorporadas en productos importados, con el fin de evitar una ventaja competitiva indebida para productos provenientes de países con regulaciones ambientales más débiles.
Implicaciones para México
Este mecanismo podría tener importantes repercusiones para México como país exportador, especialmente en sectores intensivos en carbono como el acero, el cemento y los petroquímicos. Las empresas mexicanas que exportan estos productos podrían enfrentar un aumento en los costos derivados del carbono incorporado en sus procesos de producción.
En este contexto, Irene Trujano, Marketing Manager en Regulus, elaboró un informe detallando las condiciones y requisitos principales del impuesto.
“Este arancel se concibe como una herramienta fiscal para la protección ambiental y la salud pública. Desde hace años se aplica en Europa y se ha integrado correctamente en la producción de bienes, reduciendo su impacto ambiental. La falta de regulación ambiental puede llevar a que una empresa fabrique un producto contaminante sin considerar su impacto, lo que en economía se conoce como externalidad”, explicó la especialista.
Objetivos del CBAM
Según el informe, el CBAM busca abordar el riesgo de “fuga de carbono”, que se produce cuando las políticas climáticas de una región son menos estrictas en comparación con otras, lo que incentiva la reubicación de industrias contaminantes.
“Este impuesto al carbono tiene como finalidad establecer condiciones equitativas tanto para la industria nacional como para la extranjera, en función de su huella de carbono”, agrega Trujano en el reporte.
El informe también cita al consultor internacional en bioenergía y cambio climático, Jordi Joan Cañas, experto del programa europeo Low Carbon Business Action in México, quien comenta:
“La finalidad de los impuestos verdes es obligar a pagar una tasa a los contaminadores, bajo el principio de ‘quien contamina paga’, de forma que el precio refleje el costo de dichas externalidades.”
Beneficios y desafíos
En entrevista con Energía Estratégica, Trujano destacó:
“La necesidad de impulsar la inversión en tecnologías limpias requiere volver más atractivo el mercado de productos con bajas emisiones de carbono. Aunque el arancel representa un estímulo para sectores como las energías renovables, la eficiencia energética y el transporte sostenible, sin duda tomará tiempo que este instrumento sea 100% efectivo y aplicable en todos los países”.
Factores clave del CBAM
Según la especialista, los elementos centrales del mecanismo son:
- Fijación de precios del carbono: Se establece un impuesto al carbono sobre bienes importados, calculado en función de su huella de carbono.
- Igualdad de condiciones: Busca nivelar el campo de juego entre industrias nacionales y extranjeras, evitando desventajas competitivas para quienes están sujetos a regulaciones más estrictas.
- Incentivo para la reducción de emisiones: Promueve que países y empresas reduzcan sus emisiones para disminuir los costos asociados.
- Cumplimiento con la OMC: El diseño del CBAM debe respetar las normas de la Organización Mundial del Comercio para evitar conflictos y no actuar como una barrera comercial encubierta.
Perspectivas futuras
Se espera que más empresas mexicanas adopten energías limpias para mantener su competitividad frente a industrias de otros países. Sin embargo, muchos expertos demandan un marco regulatorio claro y estable a largo plazo, que ofrezca certidumbre jurídica y permita inversiones sustentables.
Finalmente, es importante destacar que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se comprometieron a acelerar el acuerdo de libre comercio entre México y la UE, con el objetivo de profundizar la asociación política, comercial y de cooperación. Este acuerdo es visto como “la luz al final del túnel” y alimenta las expectativas del sector privado en el país.

.jpg)