Soberanía y Nearshoring: ¿Compatibles o Incompatibles?
.jpg)
(Expansión) - México ante la oportunidad energética del Nearshoring
“Algunos países del continente como Brasil y Chile han dado un paso adelante, hagamos lo propio en nuestro país; esta gran oportunidad, aunada al Tratado Comercial con USA y Canadá, nos coloca en inmejorables condiciones para lograr más y mejores resultados, lo que invita a México a ponerse a la vanguardia”, comenta Alejandro Ledesma, CCO de REGULUS.
La electricidad, de uso doméstico a motor de la industria
La electricidad ha dejado de ser un simple recurso para iluminar espacios, y se ha convertido en un insumo esencial para el funcionamiento de complejas naves industriales automatizadas que impulsan la producción de bienes y servicios. Es clave, por tanto, redefinir su papel: de un recurso básico para el hogar a un componente estratégico dentro de la cadena de producción.
Tecnología y electricidad: una alianza histórica
Desde el siglo XVIII, los avances científicos y tecnológicos han estado profundamente ligados a la electricidad y su aplicación en distintos sectores: doméstico, agrario, comercial e industrial. Hoy, en pleno siglo XXI, es imprescindible que la evolución conceptual de la electricidad esté alineada con los desafíos actuales.
Nearshoring: un fenómeno con impacto energético
En el contexto actual, el mundo ha dado paso a tendencias económicas emergentes como la relocalización o Nearshoring. Esta práctica, surgida a raíz de interrupciones globales en las cadenas de suministro, busca que las empresas se acerquen a sus mercados estratégicos. No obstante, esta estrategia enfrenta desafíos cuando se topa con interpretaciones rígidas del concepto de "Soberanía".
Soberanía energética: redefinición necesaria
El concepto de soberanía, entendido como el poder del pueblo según Rousseau, abarca desde la autoridad del Estado hasta la gestión de recursos. En México, la “Soberanía Energética” no tiene una definición explícita en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Fue hasta el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 cuando se aludió a ella, al destacar el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado como garantes de la seguridad y desarrollo energético nacional.
Sin embargo, pensar que la soberanía se ejerce únicamente mediante el control estatal de bienes y servicios, especialmente en infraestructura energética, es un error. La clave está en una estrategia de “Ganar-Ganar” donde el sector público, privado y social participen de forma armónica.
Inversión conjunta, no privatización
Permitir la participación del sector privado no equivale a ceder recursos estratégicos, sino a generar más valor agregado en beneficio del país. La inversión compartida no debilita la soberanía; por el contrario, la fortalece y la expande.
México: condiciones inmejorables para el Nearshoring
El Gobierno Mexicano ha reconocido el potencial del Nearshoring. Durante el Foro de Finanzas e Infraestructura de LatinFinance en julio, el subsecretario Gabriel Yorio González, de la SHCP, señaló que se están creando incentivos específicos para sectores estratégicos como el electrónico, farmacéutico, transporte, microprocesadores y aeroespacial. En 2023 se registraron cerca de 47 nuevos parques industriales en el país, un crecimiento del 30% en comparación con 2001.
Una oportunidad que no debe desaprovecharse
La creciente demanda de espacios industriales en el norte y el Bajío refleja el interés por invertir en México. Limitar esta ola de inversión por interpretaciones estrictas de soberanía nacional podría frenar el desarrollo.
Reflexiones finales
- El futuro requiere políticas públicas modernas e incluyentes para garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible.
- El Estado debe asegurar un marco jurídico claro que incentive la inversión en el sector energético.
- México tiene frente a sí una oportunidad histórica de posicionarse como un país altamente atractivo para la inversión extranjera.
- Una reforma fiscal que promueva la inversión en infraestructura y energía fortalecería los beneficios del Nearshoring.
Nota del editor: Alejandro Ledesma es CCO de REGULUS. Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor.